ALIMENTACIÓN- la lactancia materna es la forma ideal de aportar los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
La lactancia materna debe ofrecerse a libre demanda, es decir, cada que el bebé lo desee. Puede ser tan frecuente como cada 1 o 2 horas e idealmente no deben pasar más de 4 a 5 horas sin comer (dependiendo las características particulares de tu bebé- prematurez, peso, etc- y las recomendaciones de tu pediatra).
Si ofreces fórmula maternizada aproximadamente toman entre 1 a 3 onzas por toma cada 3 horas. Es decir 8 tomas al día.
Consulta a tu pediatra.
Para consejos sobre compatibilidad con la lactancia para medicamentos y algunos productos te sugerimos la página http://www.e-lactancia.org/
LLANTO- El llanto es la forma de comunicarse de los bebés. Cada necesidad tiene un tipo de llanto y los padres (aunque los primerizos no lo crean) sabrán distinguir uno de otro conforme conozcan a su bebé. No hay que asustarse porque llore, ya que es la manera que tiene le bebé de comunicarse.
Si tu bebé está llorando te sugerimos hacer lo siguiente (S.L.O.W. por Tracy Hogg):
Conforme vayas repitiendo esta respuesta a su llanto será más fácil identificar que te quiere comunicar tu bebé.
Cómo interpretarlo:
Aburrimiento – quejido continuo.
Cansancio – se frotan los ojos y orejas mientras lloran en forma de quejido.
Cólico del lactante – encogen las piernas con un llanto mantenido.
Dolor – llanto angustioso e interrumpido.
Hambre – llanto intenso que cesa al acercarle el pecho o el biberón.
Pañal sucio y calor – llanto monótono y continuo.
También puedes realizar el siguiente checklist cuando llora:
Hay ocasiones en que los bebés lloran sin razón aparente. Se conoce como purple crying period o llanto morado.
P (peak of crying) el bebé llora cada vez más conforme aumentan las semansa de vida. Con un pico máximo alrededor del 2º mes y empieza a disminuir para los 3-4 meses.
U (unexpected) el llanto aparece y va y viene sin razón aparente.
R (resists soothing) tu bebé no para de llorar sin importar lo que hagas.
P (pain-like face) puede aparentar dolor, aunque en realidad no lo hay.
L (long lasting) Es duradero. En algunas ocasiones dura 5 horas o más al día.
E (evening) Por lo general ocurre por la tarde.
Para más información al respecto te recomendamos la siguiente página: http://purplecrying.info/
Consulta a tu pediatra.
INICIO DE DIETA COMPLEMENTARIA: Las recomendaciones actuales son comenzar con sólidos alrededor de los 6 meses de edad cuando tu bebé muestre la mayoría de los signos de preparación del desarrollo.
PAPILLAS TRADICIONALES- Con este método el bebé comienza con purés y papillas y los padres controlan el proceso de alimentación. Una de las ventajas de este método es que aseguramos de una manera más sencilla el aporte y consumo de hierro.
BABY LED WEANING- La filosofía del BLW es permitir que tu bebé se alimente por sí mismo, con alimentos sólidos desde el inicio, sin la necesidad de preparar purés o papillas, lo que desde el principio le da la oportunidad de explorar una variedad de sabores y texturas, ayudándolo a desarrollar buenos hábitos alimentarios.
Para más información sobre estas, aspectos nutricionales y de los utensilios que requieres para preparar y ofrecer la dieta complementaria a tu bebé te sugerimos tomar el taller virtual o tomar una asesoría virtual con nuestra nutrióloga SOFIA AGUILERA.
BERRINCHES- 6 recomendaciones para disminuir la frecuencia, duración e intensidad de los berrinches:
Esta etapa se caracteriza porque los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar. Idealmente se deben llevar a revisión pediátrica 1 vez al año, para corroborar PESO, TALLA y DESARROLLO acorde a su edad.
5 consejos básicos de educación en esta etapa:
La adolescencia es el periodo comprendido entre la aparición de la pubertad y el inicio de la edad adulta. La adolescencia puede dividirse en tres etapas:
ADOLESCENCIA TEMPRANA (entre los 10 y 13 años, periodo de secundaria). Se caracteriza por cambios físicos rápidos al inicio de la pubertad. Auto absorción e inicio de la lucha por su independencia. Por lo general ocurre 1 a 2 años antes en niñas que en niños.
ADOLESCENCIA MEDIA (entre los 14 y 17 años, periodo de preparatoria). En esta etapa incrementa la importancia de los valores del grupo.
ADOLESCENCIA TARDÍA (entre los 17 y 21 años, periodo de universidad o trabajo). Inicia la aceptación de responsabilidad por su comportamiento y formulación de sus propias decisiones. Realizan un esfuerzo para ser independentes economómicamente.
ALIMENTACIÓN- la lactancia materna es la forma ideal de aportar los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
La lactancia materna debe ofrecerse a libre demanda, es decir, cada que el bebé lo desee. Puede ser tan frecuente como cada 1 o 2 horas e idealmente no deben pasar más de 4 a 5 horas sin comer (dependiendo las características particulares de tu bebé- prematurez, peso, etc- y las recomendaciones de tu pediatra).
Si ofreces fórmula maternizada aproximadamente toman entre 1 a 3 onzas por toma cada 3 horas. Es decir 8 tomas al día.
Consulta a tu pediatra.
Para consejos sobre compatibilidad con la lactancia para medicamentos y algunos productos te sugerimos la página http://www.e-lactancia.org/
LLANTO- El llanto es la forma de comunicarse de los bebés. Cada necesidad tiene un tipo de llanto y los padres (aunque los primerizos no lo crean) sabrán distinguir uno de otro conforme conozcan a su bebé. No hay que asustarse porque llore, ya que es la manera que tiene le bebé de comunicarse.
Si tu bebé está llorando te sugerimos hacer lo siguiente (S.L.O.W. por Tracy Hogg):
Conforme vayas repitiendo esta respuesta a su llanto será más fácil identificar que te quiere comunicar tu bebé.
Cómo interpretarlo:
Aburrimiento – quejido continuo.
Cansancio – se frotan los ojos y orejas mientras lloran en forma de quejido.
Cólico del lactante – encogen las piernas con un llanto mantenido.
Dolor – llanto angustioso e interrumpido.
Hambre – llanto intenso que cesa al acercarle el pecho o el biberón.
Pañal sucio y calor – llanto monótono y continuo.
También puedes realizar el siguiente checklist cuando llora:
Hay ocasiones en que los bebés lloran sin razón aparente. Se conoce como purple crying period o llanto morado.
P (peak of crying) el bebé llora cada vez más conforme aumentan las semansa de vida. Con un pico máximo alrededor del 2º mes y empieza a disminuir para los 3-4 meses.
U (unexpected) el llanto aparece y va y viene sin razón aparente.
R (resists soothing) tu bebé no para de llorar sin importar lo que hagas.
P (pain-like face) puede aparentar dolor, aunque en realidad no lo hay.
L (long lasting) Es duradero. En algunas ocasiones dura 5 horas o más al día.
E (evening) Por lo general ocurre por la tarde.
Para más información al respecto te recomendamos la siguiente página: http://purplecrying.info/
Consulta a tu pediatra.
INICIO DE DIETA COMPLEMENTARIA: Las recomendaciones actuales son comenzar con sólidos alrededor de los 6 meses de edad cuando tu bebé muestre la mayoría de los signos de preparación del desarrollo.
PAPILLAS TRADICIONALES- Con este método el bebé comienza con purés y papillas y los padres controlan el proceso de alimentación. Una de las ventajas de este método es que aseguramos de una manera más sencilla el aporte y consumo de hierro.
BABY LED WEANING- La filosofía del BLW es permitir que tu bebé se alimente por sí mismo, con alimentos sólidos desde el inicio, sin la necesidad de preparar purés o papillas, lo que desde el principio le da la oportunidad de explorar una variedad de sabores y texturas, ayudándolo a desarrollar buenos hábitos alimentarios.
Para más información sobre estas, aspectos nutricionales y de los utensilios que requieres para preparar y ofrecer la dieta complementaria a tu bebé te sugerimos tomar el taller virtual o tomar una asesoría virtual con nuestra nutrióloga SOFIA AGUILERA.
BERRINCHES- 6 recomendaciones para disminuir la frecuencia, duración e intensidad de los berrinches:
Esta etapa se caracteriza porque los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar. Idealmente se deben llevar a revisión pediátrica 1 vez al año, para corroborar PESO, TALLA y DESARROLLO acorde a su edad.
5 consejos básicos de educación en esta etapa:
La adolescencia es el periodo comprendido entre la aparición de la pubertad y el inicio de la edad adulta. La adolescencia puede dividirse en tres etapas:
ADOLESCENCIA TEMPRANA (entre los 10 y 13 años, periodo de secundaria). Se caracteriza por cambios físicos rápidos al inicio de la pubertad. Auto absorción e inicio de la lucha por su independencia. Por lo general ocurre 1 a 2 años antes en niñas que en niños.
ADOLESCENCIA MEDIA (entre los 14 y 17 años, periodo de preparatoria). En esta etapa incrementa la importancia de los valores del grupo.
ADOLESCENCIA TARDÍA (entre los 17 y 21 años, periodo de universidad o trabajo). Inicia la aceptación de responsabilidad por su comportamiento y formulación de sus propias decisiones. Realizan un esfuerzo para ser independentes economómicamente.