55 7922 9747L-V 10 AM – 7 PM/ SAB 9 AM – 3 PM

SERVICIOS

Parenting Journey

¡Acompañamos a tu hij@ en todas las etapas de su desarrollo!

ALIMENTACIÓN- la lactancia materna es la forma ideal de aportar los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

La lactancia materna debe ofrecerse a libre demanda, es decir, cada que el bebé lo desee. Puede ser tan frecuente como cada 1 o 2 horas e idealmente no deben pasar más de 4 a 5 horas sin comer (dependiendo las características particulares de tu bebé- prematurez, peso, etc- y las recomendaciones de tu pediatra).

Si ofreces fórmula maternizada aproximadamente toman entre 1 a 3 onzas por toma cada 3 horas. Es decir 8 tomas al día.

Consulta a tu pediatra.

Para consejos sobre compatibilidad con la lactancia para medicamentos y algunos productos te sugerimos la página http://www.e-lactancia.org/

No posts found.

LLANTO- El llanto es la forma de comunicarse de los bebés. Cada necesidad tiene un tipo de llanto y los padres (aunque los primerizos no lo crean) sabrán distinguir uno de otro conforme conozcan a su bebé. No hay que asustarse porque llore, ya que es la manera que tiene le bebé de comunicarse.

Si tu bebé está llorando te sugerimos hacer lo siguiente (S.L.O.W. por Tracy Hogg):

  • STOP/DETENTE: recuerda que el llanto es el lenguaje de tu bebé. Respira profundo 3 veces y no te apresures a tomar inmediatamente a tu bebé en cuanto llora. Es importante que estés tranquilo para tratar de identificar cual es el motivo del llanto de tu bebé.
  • LISTEN/ESCUCHA: ¿Qué significa o que nos quiere decir el bebé con este llanto?
  • OBSERVE/OBSERVA: ¿Qué está haciendo tu bebé además de llorar? ¿Qué dice su lenguaje corporal? ¿Cómo se encuentra el ambiente (temperatura)?
  • WHAT’S UP?/QUE PASA?: Basándote en lo que observasteescuchaste, evalúa y responde. Es importante tomar en cuenta en que momento del día y de la rutina de tu bebé te encuentras.

Conforme vayas repitiendo esta respuesta a su llanto será más fácil identificar que te quiere comunicar tu bebé.

Cómo interpretarlo:

Aburrimiento – quejido continuo.

Cansancio – se frotan los ojos y orejas mientras lloran en forma de quejido.

Cólico del lactante – encogen las piernas con un llanto mantenido.

Dolor – llanto angustioso e interrumpido.

Hambre – llanto intenso que cesa al acercarle el pecho o el biberón.

Pañal sucio y calor – llanto monótono y continuo.

También puedes realizar el siguiente checklist cuando llora:

  • ¿Hambre? (identifica si es hora de comer).
  • ¿Sueño? (revisa las recomendaciones de higiene del sueño por edad).
  • ¿Frío o calor? (tendemos a cubrir demasiado a los bebés, toca la parte de atrás de su cuello para sentir su temperatura y procura que tenga las mismas capas de ropa que tú o una más)
  • ¿Tiene el pañal sucio?
  • ¿Le molesta alguna etiqueta de la ropa o algo externo?

Hay ocasiones en que los bebés lloran sin razón aparente. Se conoce como purple crying period llanto morado.

P (peak of crying) el bebé llora cada vez más conforme aumentan las semansa de vida. Con un pico máximo alrededor del 2º mes y empieza a disminuir para los 3-4 meses.

U (unexpected) el llanto aparece y va y viene sin razón aparente.

R (resists soothing) tu bebé no para de llorar sin importar lo que hagas.

P (pain-like face) puede aparentar dolor, aunque en realidad no lo hay.

L (long lasting) Es duradero. En algunas ocasiones dura 5 horas o más al día.

E (evening) Por lo general ocurre por la tarde.

Para más información al respecto te recomendamos la siguiente página: http://purplecrying.info/

Consulta a tu pediatra.

INICIO DE DIETA COMPLEMENTARIA:  Las recomendaciones actuales son comenzar con sólidos alrededor de los 6 meses de edad cuando tu bebé muestre la mayoría de los signos de preparación del desarrollo.

PAPILLAS TRADICIONALES- Con este método el bebé comienza con purés y papillas y los padres controlan el proceso de alimentación. Una de las ventajas de este método es que aseguramos de una manera más sencilla el aporte y consumo de hierro.

BABY LED WEANING- La filosofía del BLW es permitir que tu bebé se alimente por sí mismo, con alimentos sólidos desde el inicio, sin la necesidad de preparar purés o papillas, lo que desde el principio le da la oportunidad de explorar una variedad de sabores y texturas, ayudándolo a desarrollar buenos hábitos alimentarios.

Para más información sobre estas, aspectos nutricionales y de los utensilios que requieres para preparar y ofrecer la dieta complementaria a tu bebé te sugerimos tomar el taller virtual o tomar una asesoría virtual con nuestra nutrióloga SOFIA AGUILERA. 

BERRINCHES-  6 recomendaciones para disminuir la frecuencia, duración e intensidad de los berrinches:

  1. Conoce los límites de tu hijo. Hay que saber que entiende y que puede y no puede hacer tu hijo siempre que se lo pides.
  2. Explícale como seguir las reglas en lugar de simplemente decirle que no haga algo.
  3. Si tu hijo dice NO, tómalo con calma.
  4. Elige tus batallas. De vez en cuando es bueno acceder a lo que piden.
  5. Cuando sea posible ofrécele OPCIONES. Alienta su independencia permitiéndole hacer elecciones.
  6. Procura seguir una rutina.

Esta etapa se caracteriza porque los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar. Idealmente se deben llevar a revisión pediátrica 1 vez al año, para corroborar PESO, TALLA y DESARROLLO acorde a su edad.

5 consejos básicos de educación en esta etapa:

  1. Estimule a los niños a EXPRESARSE ABIERTAMENTE y HABLAR DE SUS INQUIETUDES SIN MIEDO A REPRESALIAS.
  2. Estimule a sus hijos a participar en ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS como deportes, clubes, artes y música.
  3. En la actualidad los niños están expuestos a través de los medios de comunicación y sus compañeros a muchas cuestiones relacionadas con violencia, sexualidad y drogadicción. HABLE ESTOS TEMAS CON SUS HIJOS DE FORMA ABIERTA PARA COMPARTIR INQUIETUDES O CORREGIR CONCEPTOS ERRADOS.
  4. Los niños en edad escolar DEBEN PARTICIPAR EN LAS TAREAS DE LA FAMILIA, como organizar la mesa para comer y realizar la limpieza.
  5. Limite el tiempo frente a la pantalla (televisión, computadoras, tablets y celulares) idealmente a 2 horas al día.

La adolescencia es el periodo comprendido entre la aparición de la pubertad y el inicio de la edad adulta. La adolescencia puede dividirse en tres etapas:

ADOLESCENCIA TEMPRANA (entre los 10 y 13 años, periodo de secundaria). Se caracteriza por cambios físicos rápidos al inicio de la pubertad. Auto absorción e inicio de la lucha por su independencia. Por lo general ocurre 1 a 2 años antes en niñas que en niños.

ADOLESCENCIA MEDIA (entre los 14 y 17 años, periodo de preparatoria). En esta etapa incrementa la importancia de los valores del grupo.

ADOLESCENCIA TARDÍA (entre los 17 y 21 años, periodo de universidad o trabajo). Inicia la aceptación de responsabilidad por su comportamiento y formulación de sus propias decisiones. Realizan un esfuerzo para ser independentes economómicamente.

Parenting Journey

¡Acompañamos a tu hij@ en todas las etapas de su desarrollo!

ALIMENTACIÓN- la lactancia materna es la forma ideal de aportar los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

La lactancia materna debe ofrecerse a libre demanda, es decir, cada que el bebé lo desee. Puede ser tan frecuente como cada 1 o 2 horas e idealmente no deben pasar más de 4 a 5 horas sin comer (dependiendo las características particulares de tu bebé- prematurez, peso, etc- y las recomendaciones de tu pediatra).

Si ofreces fórmula maternizada aproximadamente toman entre 1 a 3 onzas por toma cada 3 horas. Es decir 8 tomas al día.

Consulta a tu pediatra.

Para consejos sobre compatibilidad con la lactancia para medicamentos y algunos productos te sugerimos la página http://www.e-lactancia.org/

No posts found.

LLANTO- El llanto es la forma de comunicarse de los bebés. Cada necesidad tiene un tipo de llanto y los padres (aunque los primerizos no lo crean) sabrán distinguir uno de otro conforme conozcan a su bebé. No hay que asustarse porque llore, ya que es la manera que tiene le bebé de comunicarse.

Si tu bebé está llorando te sugerimos hacer lo siguiente (S.L.O.W. por Tracy Hogg):

  • STOP/DETENTE: recuerda que el llanto es el lenguaje de tu bebé. Respira profundo 3 veces y no te apresures a tomar inmediatamente a tu bebé en cuanto llora. Es importante que estés tranquilo para tratar de identificar cual es el motivo del llanto de tu bebé.
  • LISTEN/ESCUCHA: ¿Qué significa o que nos quiere decir el bebé con este llanto?
  • OBSERVE/OBSERVA: ¿Qué está haciendo tu bebé además de llorar? ¿Qué dice su lenguaje corporal? ¿Cómo se encuentra el ambiente (temperatura)?
  • WHAT’S UP?/QUE PASA?: Basándote en lo que observasteescuchaste, evalúa y responde. Es importante tomar en cuenta en que momento del día y de la rutina de tu bebé te encuentras.

Conforme vayas repitiendo esta respuesta a su llanto será más fácil identificar que te quiere comunicar tu bebé.

Cómo interpretarlo:

Aburrimiento – quejido continuo.

Cansancio – se frotan los ojos y orejas mientras lloran en forma de quejido.

Cólico del lactante – encogen las piernas con un llanto mantenido.

Dolor – llanto angustioso e interrumpido.

Hambre – llanto intenso que cesa al acercarle el pecho o el biberón.

Pañal sucio y calor – llanto monótono y continuo.

También puedes realizar el siguiente checklist cuando llora:

  • ¿Hambre? (identifica si es hora de comer).
  • ¿Sueño? (revisa las recomendaciones de higiene del sueño por edad).
  • ¿Frío o calor? (tendemos a cubrir demasiado a los bebés, toca la parte de atrás de su cuello para sentir su temperatura y procura que tenga las mismas capas de ropa que tú o una más)
  • ¿Tiene el pañal sucio?
  • ¿Le molesta alguna etiqueta de la ropa o algo externo?

Hay ocasiones en que los bebés lloran sin razón aparente. Se conoce como purple crying period llanto morado.

P (peak of crying) el bebé llora cada vez más conforme aumentan las semansa de vida. Con un pico máximo alrededor del 2º mes y empieza a disminuir para los 3-4 meses.

U (unexpected) el llanto aparece y va y viene sin razón aparente.

R (resists soothing) tu bebé no para de llorar sin importar lo que hagas.

P (pain-like face) puede aparentar dolor, aunque en realidad no lo hay.

L (long lasting) Es duradero. En algunas ocasiones dura 5 horas o más al día.

E (evening) Por lo general ocurre por la tarde.

Para más información al respecto te recomendamos la siguiente página: http://purplecrying.info/

Consulta a tu pediatra.

No posts found.

INICIO DE DIETA COMPLEMENTARIA:  Las recomendaciones actuales son comenzar con sólidos alrededor de los 6 meses de edad cuando tu bebé muestre la mayoría de los signos de preparación del desarrollo.

PAPILLAS TRADICIONALES- Con este método el bebé comienza con purés y papillas y los padres controlan el proceso de alimentación. Una de las ventajas de este método es que aseguramos de una manera más sencilla el aporte y consumo de hierro.

BABY LED WEANING- La filosofía del BLW es permitir que tu bebé se alimente por sí mismo, con alimentos sólidos desde el inicio, sin la necesidad de preparar purés o papillas, lo que desde el principio le da la oportunidad de explorar una variedad de sabores y texturas, ayudándolo a desarrollar buenos hábitos alimentarios.

Para más información sobre estas, aspectos nutricionales y de los utensilios que requieres para preparar y ofrecer la dieta complementaria a tu bebé te sugerimos tomar el taller virtual o tomar una asesoría virtual con nuestra nutrióloga SOFIA AGUILERA. 

No posts found.

BERRINCHES-  6 recomendaciones para disminuir la frecuencia, duración e intensidad de los berrinches:

  1. Conoce los límites de tu hijo. Hay que saber que entiende y que puede y no puede hacer tu hijo siempre que se lo pides.
  2. Explícale como seguir las reglas en lugar de simplemente decirle que no haga algo.
  3. Si tu hijo dice NO, tómalo con calma.
  4. Elige tus batallas. De vez en cuando es bueno acceder a lo que piden.
  5. Cuando sea posible ofrécele OPCIONES. Alienta su independencia permitiéndole hacer elecciones.
  6. Procura seguir una rutina.
No posts found.

Esta etapa se caracteriza porque los niños están listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar. Idealmente se deben llevar a revisión pediátrica 1 vez al año, para corroborar PESO, TALLA y DESARROLLO acorde a su edad.

5 consejos básicos de educación en esta etapa:

  1. Estimule a los niños a EXPRESARSE ABIERTAMENTE y HABLAR DE SUS INQUIETUDES SIN MIEDO A REPRESALIAS.
  2. Estimule a sus hijos a participar en ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS como deportes, clubes, artes y música.
  3. En la actualidad los niños están expuestos a través de los medios de comunicación y sus compañeros a muchas cuestiones relacionadas con violencia, sexualidad y drogadicción. HABLE ESTOS TEMAS CON SUS HIJOS DE FORMA ABIERTA PARA COMPARTIR INQUIETUDES O CORREGIR CONCEPTOS ERRADOS.
  4. Los niños en edad escolar DEBEN PARTICIPAR EN LAS TAREAS DE LA FAMILIA, como organizar la mesa para comer y realizar la limpieza.
  5. Limite el tiempo frente a la pantalla (televisión, computadoras, tablets y celulares) idealmente a 2 horas al día.

La adolescencia es el periodo comprendido entre la aparición de la pubertad y el inicio de la edad adulta. La adolescencia puede dividirse en tres etapas:

ADOLESCENCIA TEMPRANA (entre los 10 y 13 años, periodo de secundaria). Se caracteriza por cambios físicos rápidos al inicio de la pubertad. Auto absorción e inicio de la lucha por su independencia. Por lo general ocurre 1 a 2 años antes en niñas que en niños.

ADOLESCENCIA MEDIA (entre los 14 y 17 años, periodo de preparatoria). En esta etapa incrementa la importancia de los valores del grupo.

ADOLESCENCIA TARDÍA (entre los 17 y 21 años, periodo de universidad o trabajo). Inicia la aceptación de responsabilidad por su comportamiento y formulación de sus propias decisiones. Realizan un esfuerzo para ser independentes economómicamente.

ParentingJourney_Logo_Gris

Te acompañamos con herramientas e información confiable, concisa y práctica
para que dediques tiempo de calidad
a tus hijos.

Contáctanos

Whatsapp: 55 7922 9747

Horario para agendar citas lunes a viernes de 9 am a 7 pm. Sábado y domingo de 9 am a 12 pm.

Sitio web aun en construcción 2020-2021

55 7922 9747L-V 10 AM – 7 PM/ SAB 9 AM – 3 PM